Guía técnica para la redacción de una monografía
Guía técnica para la
redacción de una
monografía
(De Por el camino de la
filosofía de Julio César Morán,
Editorial de la Campana)
Introducción
Al incorporarse al nivel terciario usted realizará trabajos de investigación que le obligarán a consultar material bibliográfico para la eventual redacción de ensayos, críticas, monografías, etc. Para este fin usted deberá contar con un mínimo número de recursos técnicos que facilitarán la tarea de realización y presentación de tales trabajos.-
Biblioteca
Las bibliotecas, en general, ofrecen su material catalogado en tres tipos de ficheros:
-
Por autor/a:
GRANATA, M. El sol
de los tiempos,
Buenos Aires, EMECE, 1992
Pág. 269
-
Por tema:
FILOSOFIA: [Teoría de la mente]
Ryle, Gilbert.
El concepto de lo mental
Buenos Aires, Paidós, 1978
Pág. 334
- Por título:
(Vigencia de la problemática)
Costa, Margarita
Buenos Aires, FUNDEC, 1995
Pág. 509
Cada ficha lleva un código o signatura mediante el cual el libro que busca puede ser ubicado. Este deberá ser solicitado suministrando al bibliotecario/a dicho código. Por ejemplo:
Fil. [se refiere a la asignatura]
XI.27. [se refiere al estante y número de libro]
Ryl. [se refiere a las primeras letras del apellido del autor]
Recuerde que en muchas bibliotecas, además del clásico catálogo, Ud. podrá consultar la base de datos de la computadora. Generalmente en las computadoras se almacena la información 1) por tema, 2) por autor, 3) por palabra clave. Antes de accionar el teclado consulte con el bibliotecario para mayor seguridad. La tarea de rastreo y localización del material bibliográfico se simplificará de manera notable.
-
Fichaje
-
El fichero, como se puede comprobar, es una
herramienta indispensable en la biblioteca
dado que su organización permite economía de tiempo y
esfuerzo a la vez que precisión y exactitud en los
trabajos. A lo largo de los estudios y de la carrera casa
alumno/a irá formando su propia biblioteca. No siempre
tendrá la posibilidad de conservar todos los
ejemplares, sin embargo deseará guardar un registro de
los mismos. Esto se consigue a través del fichaje
adecuado que permite documentar toda la lectura
que realice. El fichero resulta pues, de suma utilidad,
cuando debe fundamentar y consignar la bibliografía consultada
para sus trabajos.
Existen varios tipos de fichero: bibliográfico, de lectura, de ideas, de citas, etc. Es indispensable manejar por lo menos un fichero bibliográfico y un fichero de lectura.
El uso de la computadora no es compatible con la sistematización del material en cuestión al modo de ficheros.
-
El fichero bibliográfico está
constituido por fichas
en las que se consignan los datos
esenciales de un libro, clasificándolo por
materia (tema) y apuntando algún
comentario de su interés: "obra importante",
"crítica de la tesis
XX", "sigue la propuesta XX", etc.
- Libros: conviene consignarlos según los siguientes datos (las indicaciones entre paréntesis son optativas):
- Fichero bibliográfico
-
El fichero bibliográfico está
constituido por fichas
en las que se consignan los datos
esenciales de un libro, clasificándolo por
materia (tema) y apuntando algún
comentario de su interés: "obra importante",
"crítica de la tesis
XX", "sigue la propuesta XX", etc.
- Apellido y nombre del autor/a o autores/as.
- Título y subtítulo de la obra en bastardilla o subrayado.
- Traductor (si correspondiera a la primera edición)
- (Colección y número de edición)
- Lugar de edición
- Editorial
- Fecha de edición (última)
- Número de páginas
- (Si contiene mapas, figuras, índices, etc.)
JAEGER, Werner.
Padeia: Los ideales de la cultura griega,
(Trads. del alemán J. Xirau y W. Roces, la.
Ed. 1933), México, FCE, 1967, págs. 1143.
- Artículos de revistas: conviene consignarlos según los siguientes datos:
- Apellido y nombre del autor/a o autores/as.
- Título del artículo o capítulo entre comillas dobles.
- Nombre de la revista en bastardilla, versalita o subrayado.
- Volumen, año y número del fascículo.
- Páginas en las que aparece el artículo.
STRANG, Colin.
"Plato´s Analogy of the Cave"
Oxford Studies in Ancient Philosophy
Vol. IV, 1986, 1. Págs. 19-34.
Modelo 2 (uso de la versalita):
Vidiella, g.
"Sartre y la ética. De la mala fe a la conversión moral"
Revista de filosofía, vol. IV, 1989, 2. Págs. 61-77.
- Fotocopias: éstas constituyen un elemento útil y económico que facilitan el acceso a la bibliografía pero que en modo alguno reemplaza al libro. Cuando su uso se hace imprescindible debe consignarse siempre la fuente bibliográfica ya que de otro modo resultará un material completamente inútil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario