INICIO

lunes, 4 de mayo de 2015

Instrumentos de laboratorio



Instrumentos de laboratorio de química

 

MATERIALES DE USO GENERAL

Tubos de ensayo
Monografias.com
Estos recipientes sirven para hacer experimentos o ensayos, los hay en varias medidas y aunque generalemnte son de vidrio también los hay de plástico.
Gradilla
Monografias.com
Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo. Este utensilio facilita el manejo de los tubos de ensayo.
Refrigerante de rosario
Monografias.com
Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Allin. Es un tubo de vidrio que presenta en cada extremo dos vástagos dispuestos en forma alterna. En la parte interna presenta otro tubo que se continúa al exterior, terminando en un pico gotero. Su nombre se debe al tubo interno que presenta. Se utiliza como condensador en destilaciones.
Refrigerante de serpentín
Monografias.com
Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Graham. Su nombre se debe a la característica de su tubo interno en forma de serpentín. Se utiliza para condensar líquidos.
Refrigerante recto
Monografias.com
Es un refrigerante que también recibe el nombre de: Refrigerante de Liebing. Su nombre se debe a que su tubo interno es recto y al igual que los otros dos refrigerantes se utiliza como condensador.
Cristalizador
Monografias.com
Este utensilio permite cristalizar sustancias.
Matraz de reaccion
Monografias.com
Es un recipiente que permite contener sustancias.
Matraz de destilación
Monografias.com
Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias es una variación del matraz balón.
Balones
Balon sin base
Monografias.com
Un balón de destilación es parte del llamado material de vidrio. Es un frasco de vidrio, de cuello largo y cuerpo esférico.
Balon con base
Monografias.com
Es un recipiente que se utiliza para contener sustancias es una variación del matraz balón.
Vidrio de reloj
Monografias.com
Es un utensilio que permite contener sustancias corrosivas.
Pizeta
Monografias.com
También llamada frasco lavador o matraz de lavado la pizeta es un frasco cilíndrico de plástico con pico largo, que se utiliza en el laboratorio de química o biología, para contener algún solvente, por lo general agua destilada o desmineralizada, aunque también solventes orgánicos como etanol, metanol, hexano, etc.
Mortero y pilón
Monografias.com
Son utensilios hechos de diferentes materiales como: porcelana, vidrio o ágata, los morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para triturar materiales de poca dureza y los de ágata para materiales que tienen mayor dureza.
Tubo en U
Monografias.com
el tubo en U funciona como deposito a través del cual se transmite la presión.
Soporte Universal
Monografias.com
Es un utensilio de hierro que permite sostener varios recipientes.
Pinzas con Nuez
Monografias.com
Varilla
Monografias.com
Están hechos de varilla de vidrio y se utilizan para agitar o mover sustancias, es decir, facilitan la homogenización.

HISTORIA

La arquitectura de la cultura maya tiene un estilo único y complejo, abarca varios miles de años. A menudo, es fácilmente reconocible como arquitectura maya las pirámides escalonadas de la época Terminal Pre-clásico. Al estar basado en las tradiciones arquitectónicas mesoamericanas estas pirámides dependían de piedra tallada intrincada con el fin de crear un diseño escalonado. Cada pirámide fue dedicada a una deidad cuyo santuario se sentó en su apogeo. Durante esta "altura" de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron en grandes ciudades, como Chichén Itzá, Tikal y Uxmal.
A través de la observación de los numerosos elementos consistentes y distinciones estilísticas, los restos de la arquitectura maya se han convertido en una clave importante para entender la evolución histórica de su civilización.




Yacimiento arqueológico maya de Tikal, Guatamala.
Mientras que las ciudades mayas se extendían a lo largo de la variada geografía de Mesoamérica, la extensión de la planificación del sitio parece haber sido mínima; sus ciudades después de haber sido construidos según lo dictado por la topografía de cada ubicación independiente. La arquitectura Maya tiende a integrar un alto grado de características naturales. Por ejemplo, algunas ciudades existentes en las planicies de piedra caliza del norte de Yucatán se convirtieron en grandes municipios en expansión, mientras que otras construidas en las colinas del Usumacinta utilizaron los altillos naturales de la topografía para elevar sus torres y templos a alturas impresionantes.


Caminos mayas: El Sacbé

Sin embargo, cierta apariencia de orden, como es requerido por cualquier ciudad grande, prevaleció. En el inicio de la construcción a gran escala, normalmente se estableció un eje predeterminado en congruencia con las direcciones cardinales. Dependiendo de la ubicación y la disponibilidad de los recursos naturales, tales como pozos de agua dulce, o cenotes, la ciudad crecía conectando grandes plazas con las numerosas plataformas que crearon la sub-estructura de casi todos los edificios mayas, por medio de calzadas construidos por los mayas “Sacbé “. A medida que se añadían más estructuras a las estructuras existentes re-construidas o remodeladas, las grandes ciudades mayas parecían tomar una identidad que contrastaba fuertemente con otras grandes ciudades mesoamericanas, como Teotihuacan y su construcción en forma de rejilla rígida o cuadricula.

En el corazón de la ciudad maya existido las grandes plazas rodeadas de sus más valiosos edificios gubernamentales y religiosos, como la acrópolis real, grandes templos piramidales y ocasionalmente canchas de pelota. Aunque los diseños de la ciudad evolucionaron como la naturaleza dictó, se puso especial atención en la orientación direccional de los templos y observatorios para que fueran construidos de acuerdo con la interpretación maya de las órbitas de las estrellas. Inmediatamente fuera de este centro ritual se ubicaban las estructuras de los menos nobles, templos más pequeños, y santuarios individuales: las estructuras menos sagradas y menos importantes tenían un mayor grado de privacidad. Fuera del núcleo urbano en constante evolución se construyeron los hogares menos permanentes y más modestos de la gente común.

Periodo Clásico maya 

En el periodo clásico maya el diseño urbano podría describirse fácilmente como la división del espacio en grandes monumentos y calzadas. En este caso, las plazas públicas abiertas eran los lugares de reunión para la gente, mientras que el espacio interior era completamente secundario. Sólo en la era post-clásico tardío se construyeron las grandes ciudades mayas que se convierten en más estructuras defensivas fortalezas que carecían, en su mayor parte, de las grandes y numerosas plazas del clásico.

Plataformas ceremoniales 

Estos eran comúnmente plataformas de piedra caliza con aproximadamente cuatro metros de altura donde se realizaban las ceremonias públicas y ritos mayas. Estaba construido al estilo de una plataforma cimentada, estos fueron a menudo acentuados por figuras talladas, altares y quizá tzompantli, una estaca utilizada para colocar las cabezas de los derrotados en el juego de pelota.

Palacios

Los palacios generalmente se sentaron cercanos al nucleo una ciudad y alojados elite de la población. Un palacio real excesivamente extenso, o uno que consta de muchas cámaras en diferentes niveles pueden ser referidos como una acrópolis. Sin embargo, a menudo se trataba de un piso y consistían en pequeñas cámaras y típicamente al menos un patio interior; estas estructuras parecen tener en cuenta la funcionalidad necesaria requerida de una residencia, así como la decoración requerida para la honoribilidad de sus habitantes. Los estudiosos de las culturas mesoamericanas creen que esos palacios también tuvieron la función de tumbas. En Copán, una tumba ha sido descubierta y la Acrópolis Norte de Tikal parece haber sido el sitio de numerosas sepulturas de dignatarios mayas.

Grupo E

"Grupo E" es una clasificación dada por mayanistas a ciertos complejos de estructuras presentes en un número de sitios mayas ubicados en las tierras bajas mayas del centro y sur (por ejemplo, la región de Petén). Los complejos de este tipo consisten en una estructura principal pirámide escalonada, situado en el lado occidental de una plaza cuadrangular o plataforma. Una estructura levantada sino más bien alargada aparece en la parte oriental de la plaza, de norte a sur; una variación tiene tres montículos de templos más pequeños en la parte superior o la sustitución de esta plataforma, la mitad de estas subestructuras colocados directamente enfrente de la estructura principal.

Se ha teorizado que estos grupos E son observatorios debido al posicionamiento preciso del sol a través de los templos pequeños cuando se ven desde la pirámide durante los solsticios y equinoccios. Otras ideas parecen surgir por las obras de arte que adornan estas estructuras que dan cuenta de las ideas creacionistas.

El Complejos grupo E llevan el nombre de su ejemplo prototípico, Estructura E-VII-sub en el sitio de Uaxactún. Ellos fueron identificados por primera vez como un complejo significativo por el arqueólogo Frans Blom en 1924, que excavó el sitio bajo los auspicios del Instituto Carnegie.

Área de influencia de la civilización maya y principales centros urbanos en mesoamérica.

Grupos triádicas

Dichos complejos aparecen durante los tiempos del Preclásico Tardío y disminuyen gradualmente en número hasta su desaparición en el Posclásico Temprano. Se componen de una plataforma elevada (ya sea una extensa acrópolis o una pirámide empinada) con una escalera monumental, con un edificio central, escaleras, y dos estructuras laterales enfrentadas entre sí en ambos lados de la plataforma. Este complejo formal ha sido atribuido a la constelación de Orión, o un escenario para los rituales de entronización. Más recientemente los grupos Triádicos se han interpretado como santuarios que conmemoran la resurrección del Dios del Maíz.

Pirámides y templos

A menudo los templos más importantes se sentaron encima de imponentes pirámides mayas, , como los que en El Mirador. El santuario en la parte superior comúnmente se acentuó por una cresta o techo peine. Mientras que descubrimientos recientes apuntan hacia el uso extensivo de pirámides como tumbas.

Observatorios

Los mayas fueron astrónomos agudos y habían trazado las fases de los objetos celestes, especialmente la Luna y Venus. Muchos templos tienen puertas y otras características de alineación para eventos celestiales. Templos redondos, a menudo dedicados a Kukulcán, son tal vez los más a menudo descritos como "observatorios".


Juego de la pelota

Ceremonia maya: El juego de la pelota 
Como un aspecto cultural de la cultura mesoamericana, el ritual juego de pelota se extendió en todo los territorios de influencia maya, a menudo a gran escala, que fue recibido por influencia de la cultura Olmeca. Cuando el pueblo maya jugaba en los juegos de pelota, la pelota estaba hecha de caucho sólido y era a veces tanto como un pie de diámetro. Fue aprobada entre los equipos la variación en los extremos opuestos de la cancha. Los jugadores podían golpear sólo con la parte de sus rodillas o las caderas, al igual que el fútbol hoy en día. Se obtenían puntos cuando los opositores no lograron devolver la pelota correctamente. En el centro de México, y en tiempos tardíos en Yucatán, los anillos de piedra se establecieron en lo alto de las paredes laterales de la cancha. Se consideró un triunfo especial para un jugador golpear el balón a través el aro.

SEGURO SOCIAL


El primer paso para descubrir el significado del término seguro social que ahora nos ocupa es establecer el origen etimológico del mismo. En concreto, podemos determinar que la primera palabra que le da forma, seguro, proviene del latín y más exactamente del vocablo securus que puede traducirse como “tranquilo”. Se trata de un adjetivo fruto de la suma del prefijo se– y del sustantivo cura que es sinónimo de “cuidado o preocupación”.
La segunda palabra de este término, social, también tiene su origen etimológico en el latín. En su caso procede del nombre socius que puede determinarse que significa “compañero”.
El seguro social es un programa que financia o administra el gobierno para satisfacer las necesidades básicas de las personas sin recursos. Por lo general suelen estar dirigidos a quienes viven en condiciones de pobreza, a los discapacitados, a las familias numerosas y a los ancianos.
 
La noción de seguridad social nace en Alemania, cuando el canciller Otto von Bismarck impulsó la Ley del Seguro de Enfermedad en 1883. En Estados Unidos, el concepto comenzó a popularizarse con la Social Security Act de 1935.
De acuerdo a la definición aportada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la seguridad social es la protección que la sociedad brinda a todos sus integrantes, a través de distintas medidas públicas.

Los beneficios de la seguridad social tienen carácter de integrales e irrenunciables. El Estado está obligado a conceder estos beneficios y no puede dejar librada la atención a los emprendimientos privados.
En otras palabras, el Estado debe promover el sistema de ayuda mutua obligatoria que ofrezca cobertura a los ciudadanos ante distintas situaciones, como la pérdida de la capacidad laboral o la imposibilidad de generar ingresos que permitan satisfacer sus necesidades básicas.
En el caso de España el régimen de la Seguridad Social tiene su origen en el año 1883, está regulado en la actualidad por el artículo 41 de Constitución y se divide a su vez en dos sub-regímenes. Así, en primer lugar nos encontramos con el general gracias al cual se consigue proteger, ayudar y amparar a colectivos tales como los profesionales de la hostelería, los empleados del hogar, los trabajadores del sector agrario o diversos empleados fijos discontinuos.

En segundo lugar se encuentra una red de diversos regímenes especiales que son los encargados de ayudar y amparar a profesionales que, por su lugar de trabajo o por las condiciones en las que desarrollan su actividad, necesiten un respaldo más específico. Entre estos se encontrarían los funcionarios de tipo civil, los trabajadores autónomos o por cuenta propia, y los empleados que tengan como ámbito de trabajo el mar.
La función del seguro social es resguardar a las personas de los imprevistos del trabajo y de los eventos naturales como nacimientos, enfermedades, muerte u otros. Los beneficios pueden ser prestados directamente por el Estado o comprometiendo para esto a la sociedad en general.
Cabe destacar que se conoce como cargas sociales a los sucesos que generan necesidades económicas que requieren atención por la pérdida del trabajo o por el surgimiento de gastos adicionales.

READING

Reading Comprehension - Comprensión de Lectura
Texts for Reading ComprehensionWe offer you here some texts on various interesting subjects. You can practise reading comprehension and at the same time you will certainly learn something new.
Each text is identified with an icon showing the level of English used on it. You will also find some questions to answer at the end of some texts to test your comprehension.
Remember that you can double click any word for the Spanish translation or the definition in English.

Now you can also print the reading texts and the exercises. New


Aquí te ofrecemos textos sobre varios temas interesantes. Puedes practicar comprensión de lectura y al mismo tiempo, seguramente aprenderás algo nuevo.
Cada texto está identificado con un símbolo que muestra el nivel de inglés del mismo. También encontrarás una serie de preguntas para responder al final de algunos textos para controlar cuánto has comprendido.
Recuerda que puedes hacer doble click sobre cualquier palabra para obtener la traducción en español o la definición en inglés.

Además ahora puedes imprimir las lecturas y los ejercicios. New

OBRA TEATRA


La cosa hecha o producida por una persona se conoce como obra. Puede tratarse de un producto material o intelectual que, por lo general, se encuentra protegido legalmente a través de los derechos de autor.
Teatral, del latín theatrālis, es aquello perteneciente o relativo al teatro. Este concepto, por su parte, refiere al arte escénico vinculado a la actuación que consiste en la representación de historias ante el público.
Una obra teatral, pues, es una producción que consiste en la presentación de un relato mediante una actuación de teatro. La obra puede combinar discursos, gestos, música, bailes y otras formas de expresión artística. Por ejemplo: “Anoche fuimos a ver una obra teatral protagonizada por Lita Bartoli”, “La obra teatral escrita por el dramaturgo húngaro generó un gran revuelo cuando fue estrenada en 1928”, “La actriz afirmó que este año no trabajará en televisión ya que planea dedicarse a una nueva obra teatral”.
Existen muchos géneros dentro de lo que sería la dramaturgia. Así, nos encontramos con la comedida, el musical, el drama, el melodrama, el sainete o la farsa. Todo ello sin olvidar que, cuando hablamos de obras teatrales musicales, estas a su vez pueden dividirse en óperas, zarzuelas, cabaret, operetas…
Muchos son los autores que, a lo largo de la Historia, han escrito obras teatrales. No obstante, no todos han conseguido el éxito, el renombre y las buenas críticas de dramaturgos de la talla de William Shakespeare, Federico García Lorca, Antón Chéjov, Jean-Baptiste Molierte, Lope de Vega, Tennesee Williams, Samuel Beckett, Antonio Buero Vallejo, Miguel de Cervantes o Christopher Marlowe.
La obra teatral contempla diversos elementos. La actuación es el proceso que lleva a cabo un intérprete para ponerse en la piel de su personaje. El texto, por otra parte, es el discurso o guión que el intérprete debe seguir para narrar la historia.

La dirección es la tarea que ejerce otra artista (el director) y que consiste en guiar a los intérpretes, definir el texto y controlar, en definitiva, todos los detalles vinculados a la obra teatral.
Otros aspectos que forman parte de una obra teatral son el vestuario (la ropa que utilizan los actores en escena), el maquillaje (que contribuye a la caracterización) y la escenografía (el decorado).
Entre las obras teatrales más importantes de la Historia, en cuanto a número de representaciones, tendríamos que destacar a las siguientes:

• “Romeo y Julieta”. Se trata de tragedia escrita por William Shakespeare en 1597 que cuenta la dolorosa historia de amor entre dos jóvenes, que pertenecen a familias enfrentadas.
• “Hamlet”. 1599 fue el año en el que Shakespeare también llevó a cabo la creación de esta obra teatral que cuenta las desdichas y aventuras del protagonista, el Príncipe de Dinamarca.
• “El fantasma de la ópera”, basada en la novela de Gastón Leroux, que narra la vida de un joven misterioso que causa el terror en la Ópera de París.


• “Los Miserables”. En 1862 fue cuando Víctor Hugo creó esta obra que gira en torno a algunos de los acontecimientos más importantes que vivió Francia en el año 1832.
• “La ratonera”. Agatha Christie es la autora de esta historia que nos acerca al asesinato que se produce en una mansión y que lleva a que todos los huéspedes sean considerados culpables. 



INSTRUMENTOS DE PREVENCIÓN

Evaluación de riesgos y planificación preventiva.

La integración de la prevención de riesgos laborales en la empresa, deberá incluir tanto el conjunto de actividades como a todos los niveles jerarquicos de la misma.
El Plan de prevención como elemento integrador deberá incluir:
  • La estructura organizativa.
  • Los procedimientos.
  • Los procesos.
  • Los recursos necesarios.
Los instrumentos para la gestión y aplicación del plan de prevención son:
  • La evaluación de riesgos y,
  • La planificación de la actividad preventiva.

Evaluación de riesgos.

La evaluación de riesgos es la formalización documental del empresario sobre su identificación y reconocimiento de los riesgos que afectan a sus trabajadores en sus puestos y centros de trabajo. El empresario deberá consultar a los trabajadores acerca del procedimiento de evaluación que se empleará.
Los objetivos de la Evaluación de Riesgos están enfocados hacia la detección e identificación de los riesgos existentes.
Objetivos.
  • Toma de conciencia y de posición de la empresa ante la ley de prevención y su cumplimiento
  • Análisis de la situación de la empresa por parte de los responsables y de los interesados.
  • Detección e identificación de problemas: Riesgos e insuficiencias en las condiciones de trabajo
  • Comienzo de actuación preventiva en el nuevo marco legal y cultural: clasificación y concreción de riesgos, participación activa, generación de demandas y de necesidades
  • Asunción empresarial de objetivos de mejora y de la obligación de resolverlos y de controlarlos.

La Planificación Preventiva.

Como consecuencia de la Evaluación de Riesgos, el empresario está obligado a adoptar las medidas preventivas y a implantar los dispositivos o protecciones capaces de controlar los riesgos detectados o sus consecuencias.
La Planificación de la Actividad Preventiva debería contemplar los siguientes apartados:
  • Resumen de los riesgos detectados en la evaluación
  • Definición técnica de cada riesgo y priorización
  • Análisis de alternativas preventivas
  • Valoración de alternativas bajo criterios:
    - De eficacia preventiva
    - De viabilidad técnica
    - De coste económico
  • Selección de soluciones: medidas preventivas a adoptar
  • Definición y proyecto de cada medida preventiva
  • Programación de cada medida en un plan temporal
  • Documentación global del plan

MONOGRAFÍA



Guía técnica para la redacción de una monografía

Enviado por


Partes: 1, 2
Monografía destacada

Guía técnica para la redacción de una monografía
(De Por el camino de la filosofía de Julio César Morán, Editorial de la Campana)

Introducción

Al incorporarse al nivel terciario usted realizará trabajos de investigación que le obligarán a consultar material bibliográfico para la eventual redacción de ensayos, críticas, monografías, etc. Para este fin usted deberá contar con un mínimo número de recursos técnicos que facilitarán la tarea de realización y presentación de tales trabajos.

  1. Biblioteca

    Las bibliotecas, en general, ofrecen su material catalogado en tres tipos de ficheros:
  1. Por autor/a: GRANATA, M. El sol de los tiempos,
    Buenos Aires, EMECE, 1992
    Pág. 269
  2. Por tema: FILOSOFIA: [Teoría de la mente]
    Ryle, Gilbert.
    El concepto de lo mental
    Buenos Aires, Paidós, 1978
    Pág. 334
  3. Por título:
La filosofía británica en los siglos XVII y XVIII
(Vigencia de la problemática)
Costa, Margarita
Buenos Aires, FUNDEC, 1995
Pág. 509
Cada ficha lleva un código o signatura mediante el cual el libro que busca puede ser ubicado. Este deberá ser solicitado suministrando al bibliotecario/a dicho código. Por ejemplo:
Fil. [se refiere a la asignatura]
XI.27. [se refiere al estante y número de libro]
Ryl. [se refiere a las primeras letras del apellido del autor]
Recuerde que en muchas bibliotecas, además del clásico catálogo, Ud. podrá consultar la base de datos de la computadora. Generalmente en las computadoras se almacena la información 1) por tema, 2) por autor, 3) por palabra clave. Antes de accionar el teclado consulte con el bibliotecario para mayor seguridad. La tarea de rastreo y localización del material bibliográfico se simplificará de manera notable.
  1. Fichaje

  2. El fichero, como se puede comprobar, es una herramienta indispensable en la biblioteca dado que su organización permite economía de tiempo y esfuerzo a la vez que precisión y exactitud en los trabajos. A lo largo de los estudios y de la carrera casa alumno/a irá formando su propia biblioteca. No siempre tendrá la posibilidad de conservar todos los ejemplares, sin embargo deseará guardar un registro de los mismos. Esto se consigue a través del fichaje adecuado que permite documentar toda la lectura que realice. El fichero resulta pues, de suma utilidad, cuando debe fundamentar y consignar la bibliografía consultada para sus trabajos.
    Existen varios tipos de fichero: bibliográfico, de lectura, de ideas, de citas, etc. Es indispensable manejar por lo menos un fichero bibliográfico y un fichero de lectura.
    El uso de la computadora no es compatible con la sistematización del material en cuestión al modo de ficheros.
    1. El fichero bibliográfico está constituido por fichas en las que se consignan los datos esenciales de un libro, clasificándolo por materia (tema) y apuntando algún comentario de su interés: "obra importante", "crítica de la tesis XX", "sigue la propuesta XX", etc.
      1. Libros: conviene consignarlos según los siguientes datos (las indicaciones entre paréntesis son optativas):
    2. Fichero bibliográfico
  1. Apellido y nombre del autor/a o autores/as.
  2. Título y subtítulo de la obra en bastardilla o subrayado.
  3. Traductor (si correspondiera a la primera edición)
  4. (Colección y número de edición)
  5. Lugar de edición
  6. Editorial
  7. Fecha de edición (última)
  8. Número de páginas
  9. (Si contiene mapas, figuras, índices, etc.)
Modelo:
JAEGER, Werner.
Padeia: Los ideales de la cultura griega,
(Trads. del alemán J. Xirau y W. Roces, la.
Ed. 1933), México, FCE, 1967, págs. 1143.
  1. Artículos de revistas: conviene consignarlos según los siguientes datos:
  1. Apellido y nombre del autor/a o autores/as.
  2. Título del artículo o capítulo entre comillas dobles.
  3. Nombre de la revista en bastardilla, versalita o subrayado.
  4. Volumen, año y número del fascículo.
  5. Páginas en las que aparece el artículo.
Modelo 1 (uso de la bastardilla):
STRANG, Colin.
"Plato´s Analogy of the Cave"
Oxford Studies in Ancient Philosophy
Vol. IV, 1986, 1. Págs. 19-34.
Modelo 2 (uso de la versalita):
Vidiella, g.
"Sartre y la ética. De la mala fe a la conversión moral"
Revista de filosofía, vol. IV, 1989, 2. Págs. 61-77.
  1. Fotocopias: éstas constituyen un elemento útil y económico que facilitan el acceso a la bibliografía pero que en modo alguno reemplaza al libro. Cuando su uso se hace imprescindible debe consignarse siempre la fuente bibliográfica ya que de otro modo resultará un material completamente inútil.